desde 2015
CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN
Restauración y conservación de patrimonio histórico
Javier GÓMARA
Desde el año 2004, Javier Gómara ha desarrollado una sólida trayectoria profesional en el ámbito de la construcción, orientando progresivamente su labor hacia la conservación y restauración del patrimonio histórico. Su pasión por el arte y la historia ha guiado este recorrido, centrándose especialmente en disciplinas fundamentales como reconstrucciones volumétricas, reconstrucción de capiteles, basas de columnas, molduras o la yesería y el trabajo de la piedra.
A lo largo de su carrera, ha colaborado en intervenciones patrimoniales de alta complejidad, integrándose en equipos multidisciplinares. Su conocimiento de las técnicas tradicionales lo ha convertido en un perfil altamente valorado en un sector que demanda cada vez más profesionales capaces de unir precisión artesanal y comprensión histórica del material intervenido.
Asimismo, destaca por su trabajo en enlucido y nivelado de lagunas, una técnica clave en la reintegración de superficies pictóricas y arquitectónicas. Su dominio en la aplicación de yeso y estopa, combinado con el uso de herramientas manuales como llanas y espátulas, garantiza la fidelidad en textura y nivelado, incluso en superficies muy deterioradas.
Especialista en reconstrucción volumétrica, una línea de intervención que requiere tanto habilidad técnica como sensibilidad estética. Ha participado en la recuperación de elementos como capiteles, basas de columnas y molduras desaparecidas, empleando estructuras de soporte específicas y moldes de silicona para generar positivos en escayola y estopa. En casos especialmente complejos, ha trabajado con refuerzos de fibra de vidrio y poliéster para asegurar la estabilidad estructural de piezas de gran volumen y ubicación vertical.

Una de sus contribuciones más destacadas ha sido la reconstrucción manual de molduras de bóvedas y pasarelas sin moldes, siguiendo métodos tradicionales y utilizando únicamente herramientas artesanales. Este enfoque, alejado de soluciones prefabricadas, pone en valor la destreza manual y el compromiso con la autenticidad material del patrimonio.
En constante formación y con una mirada puesta en la innovación dentro del respeto a la tradición, Javier Gómara sigue perfeccionando su técnica para aportar un valor añadido real a cada proyecto de restauración en el que participa.

Nuestra experiencia
Javier Gómara ha participado en destacados proyectos de restauración junto a Artes, Restauración S.L., interviniendo en obras como la fachada barroca de la Catedral de Tudela (S. XVIII), donde realizó reconstrucción de zócalos y molduras; el antiguo convento de las Siervas, actual Hotel Zenit en Donostia (S. XIX), con reproducción de capiteles y molduras en yeso; el retablo de la Virgen del Rosario en Villafranca (S. XVIII), restaurando el banco de piedra con técnicas especializadas; y el banco del retablo mayor de la iglesia de Aldaba (S. XVII), reconstruyendo su estructura de ladrillo. Además, ha colaborado en el proyecto arqueológico de la villa romana Piecordero I en Cascante, participando en el levantamiento y protección de muros, así como en la consolidación de pavimentos históricos mediante morteros tradicionales.
En el ámbito de la arqueología, Javier Gómara ha participado activamente en proyectos de conservación de yacimientos históricos, colaborando en la protección y levantamiento de muros con técnicas tradicionales y materiales compatibles con las estructuras originales. Su trabajo se ha centrado en la estabilización y recuperación de restos arquitectónicos, especialmente en contextos romanos, como la villa de Piecordero I en Cascante. Estas intervenciones requieren una comprensión rigurosa del entorno patrimonial y arqueológico, así como una ejecución precisa para garantizar la conservación de los elementos constructivos sin alterar su autenticidad.
El interés de Javier Gómara por la cantería surge de su experiencia directa en obras de restauración, donde ha identificado la necesidad urgente de recuperar oficios tradicionales dentro de la albañilería especializada. La piedra, como material constructivo y patrimonial, exige un conocimiento técnico profundo y una ejecución precisa que garantice tanto la estabilidad estructural como la fidelidad estética. Su enfoque desde la construcción le permite abordar el trabajo de cantería no solo como un arte ancestral, sino como una herramienta indispensable para complementar la restauración arquitectónica. En este campo, Javier continúa en formación y práctica constante, con el objetivo de contribuir a preservar el valor histórico de los elementos pétreos y cubrir una carencia real de profesionales cualificados en este ámbito.
La reconstrucción volumétrica consiste en recuperar o reintegrar volúmenes perdidos o deteriorados en elementos arquitectónicos, escultóricos o decorativos, respetando siempre los criterios de autenticidad, reversibilidad y diferenciación. Este servicio permite devolver la integridad formal a piezas dañadas, facilitando su comprensión y conservación, sin alterar su valor histórico.
Mediante técnicas tradicionales o tecnologías actuales (modelado 3D, escaneado, impresión o moldes artesanales), reconstruimos formas ausentes basándonos en evidencias documentales, restos físicos o analogías tipológicas. Es una intervención clave en obras patrimoniales que han sufrido pérdidas materiales, pero que mantienen un alto valor simbólico, cultural o funcional.
la recuperación de molduras ornamentales en bóvedas, pasarelas u otros elementos arquitectónicos mediante técnicas manuales, sin el uso de moldes prefabricados. Se trata de un trabajo artesanal de alta precisión, en el que se esculpen o modelan in situ los perfiles decorativos respetando las formas originales.
Este tipo de intervención es especialmente valiosa cuando los elementos a restaurar presentan formas singulares, han sufrido deformaciones o pérdidas parciales, y no existen moldes originales. La reconstrucción se basa en el estudio directo de los restos conservados, documentación histórica o elementos simétricos del propio edificio.
Gracias a esta técnica, es posible devolver a las estructuras su carácter ornamental y coherencia formal, garantizando una integración respetuosa con la estética original y cumpliendo con los principios de autenticidad y mínima intervención.
El enlucido y nivelado es un proceso fundamental en la restauración de superficies históricas, ya que permite recuperar la uniformidad y estabilidad de los revestimientos originales que han sufrido pérdidas por el paso del tiempo o daños estructurales, se trata de intervenir las zonas donde faltan fragmentos del acabado original conocidas como lagunas.